miércoles, 20 de marzo de 2013

PROGRAMA: Psicologia del desarrollo y del aprendizaje 2


Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada

 

Instituto Superior de Formación Docente: Almirante Guillermo Brown

 

Nombre de la carrera: Profesorado de Educación Física

Espacio curricular: Psicología del desarrollo y del aprendizaje II

Ciclo lectivo: 2013

Cantidad de horas semanales: 2 módulos

 

Profesor: Lic. Prof. D´Alessandro Szymanowski, Federico Gastón

 

 

 
Fundamentación

 

 

Psicología del desarrollo y del aprendizaje II pertenece al segundo año de la carrera de Profesor en educación física, y se encuentra inserta en lo que constituye el campo de la subjetividad y las culturas, que tiene como objetivo abordar la construcción de la subjetividad comprendida como la interrelación dialéctica entre los sentidos, significaciones y resonancias que, sobre cada sujeto, imprime determinada cultura.

El espacio curricular tiene como materia correlativa a: Psicología del desarrollo y del aprendizaje I. Se espera que los alumnos hayan obtenido de dicha materia, los conocimientos básicos sobre las principales teorías del aprendizaje, y una comprensión global sobre el desarrollo que ocurre desde el nacimiento hasta los seis años.

Los alumnos deberán aprobar esta materia para poder cursar: Configuraciones culturales del sujeto educativo.

La asignatura se propone se propone profundizar en las teorías del aprendizaje ya vistas por los alumnos, complejizándolas aun mas, y sumar los aportes que otras escuelas de la psicología han hecho al aprendizaje. La base de conocimientos que han adquirido los alumnos sobre el desarrollo del ser humano hasta los seis años, servirá como punto de partida para continuar con los aportes que las diferentes teorías psicológicas, realizan sobre el desarrollo humano desde los seis años hasta el fin de la adolescencia.

No hay una sola teoría psicológica que pueda dar cuenta de todo el complejo proceso del desarrollo y el aprendizaje del ser humano, convergiendo diversas miradas respecto de la construcción de la identidad humana. Se hace necesario, sortear el obstáculo que podría representar una perspectiva falsamente integradora, que se propusiera satisfacer en forma apresurada toda curiosidad.

La evaluación se realiza en función de que los alumnos logren adquirir y aplicar los conocimientos y conceptos sobre el aprendizaje, y el desarrollo humano desde los 6 años hasta el fin de la adolescencia.

Se concebirá la enseñanza como una tarea compleja y dinámica, buscando que se trabaje con el material a ser enseñado, que se lo problematice, que se lo cuestione, tanto a través de las actividades como del planteamiento de posturas teóricas diversas, con abordajes que no se reduzcan a la exposición de teoría, con el fin de provocar procesos de pensamiento, de actitudes y de comportamientos en los alumnos. El aprendizaje implicara un proceso de reflexión, de compresión, de relación del nuevo conocimiento con los saberes previos que los alumnos portan, estableciendo semejanzas y diferencias. Implicara la incentivación del pensamiento y la construcción del conocimiento, desde distintas perspectivas.

La presente propuesta pedagógica se centra en la integración del proceso de aprendizaje a través de la articulación teoría-práctica.

 

 

Objetivos:

 

·        Analizar y aplicar las perspectivas teóricas constructivistas de Vigotsky, Piaget y Ausubel sobre el desarrollo y el aprendizaje.

·        Identificar, describir y diferenciar otras posturas teóricas sobre el aprendizaje.

·        Construyan una visión global sobre el desarrollo desde los 6 años hasta la finalización de la adolescencia.

·        Apliquen los conceptos sobre el desarrollo desde los 6 años hasta la finalización de la adolescencia.

 

Propósitos del docente:

 

·        Se acercara al sujeto en formación las conceptualizaciones para entender el devenir del desarrollo y del aprendizaje.

·        Se buscara implicar al alumno en la cursada, a través del diseño de clases que permitan su participación y trabajo con sus compañeros.

 

Unidades:

 

Unidad 1: Conductismo

Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Modelado. Aplicaciones de la teoría conductista a la educación.

Bibliografía obligatoria

  • Hernández Pou, P: El conductismo y su influencia en la Educación Tradicional. Capitulo: Impacto del conductismo en la pedagogia.
  •  Swenson, Leland C.: Teorías del aprendizaje. Página 54 a 61, 102 a 113, 127 a 128 y 312 a 318. Paidos.

 

Bibliografía de consulta:

  •    Skinner: Sobre el conductismo. Editorial Planeta-De Agostini,S.A. (1994)

 

Unidad 2: Teoría Genética de Piaget

Conceptos centrales: Esquemas, estadios, asimilación, acomodación, adaptación. Repercusión en la educación de sus principios. Conflicto socio-cognitivo.

Bibliografía obligatoria:

  •   Boggino, N.: Aulas y Psicólogos. La prevención en el campo educativo. Capitulo 2. Ediciones Homo Sapiens.
  •   Carretero, M.: Constructivismo y Educación. Capitulo 2. Buenos Aires, Paidos.

 

Bibliografía de consulta:

  • Coll, C. (1988) “La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula”, en Piaget en la educación. Debate en torno a sus aportaciones. Mexico. Paidos
  •  Piaget, J: De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Paidos Iberica.
  •  Piaget, J: El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Critica. 

 

Unidad 3: Aprendizaje significativo

 

Definición de aprendizaje significativo. Características. Componentes. Repercusiones sobre los alumnos, profesores, contenidos y la memoria.

 

Bibliografía obligatoria:

  •  Ballestar, A.: El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Capitulo 1, punto 3: El aprendizaje significativo. 2002.
  •  Rodríguez Palmero, María Luz: La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Santa Cruz de Tenerife. España 2004.

 

Bibliografía de consulta:

 

  • Ausubel, D. P., Novak, J. y Hanesian, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 2ª ed., Trillas, México, 2000.
  • Baquero, R. (2001): Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. UNQ.
  •  Coll C. (1988) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación, Barcelona: Barcanova.

 

Unidad 4: Teoría socio-histórica de Vigotsky

Procesos psicológicos inferiores y superiores. El proceso social del aprendizaje. Internalización. Andamiaje. Educación y desarrollo. Zona de desarrollo próximo, creación y desarrollo de ZDP.

Bibliografía obligatoria:

·        Baquero, Ricardo: Vigotsky y el aprendizaje escolar. Página 31 a 62 y de 137 a 167. Editorial Aique.

·        Onrubia, J.: Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir sobre ellas, en Coll, C. y otros (comps.) El constructivismo en el aula. Barcelona. Editorial Grao. 1995.

 

Bibliografía de consulta:

·        Bouzas, P: El constructivismo de Vigotsky. Editorial Longseller. 2006.

·        Revista: Ensayos y experiencias73. Noveduc 2009.

·        Vigotsky, L: Psicología y pedagogía. Ediciones Akal 2006.

 

Unidad 5: Psicoanálisis aplicado a la educación

Principales conceptos de la teorica psicoanalítica: Inconsciente, libido, pulsión, deseo, fases del desarrollo libidinal, transferencia. Aplicación de los conceptos a la educación: Deseo de saber, deseo de enseñar. Transferencia.

 

Bibliografía obligatoria

  •  Filloux, Jean Claude: Campo pedagógico y psicoanálisis. Capitulo: El juego de los deseos. Capitulo: La transferencia. Editorial nueva visión.
 
  •   Freud, S.: Sobre la Psicología del colegial. Tomo XIII. Editorial Amorrortu.

 

Bibliografía de consulta:

  •   Mireille Cifalli: ¿Freud pedagogo? Psicoanálisis y educación. 2003. Siglo XXI.
  •  Wilhelm Reich, Vera Schmidt: Psicoanálisis y educación. Editorial Hyspamérica.

 

 

Unidad 6: Edad escolar

Mundo escolar. Procesos de intersubjetividad. Sexualidad y género. Configuraciones familiares. Sepultamiento del complejo de Edipo. Constitución del súper yo. Periodo de latencia.

 

Bibliografía obligatoria:

  •  Bozzalla,  L., Naiman, F.: Período de latencia: características típicas.
  •  Coll, C; Palacios J., y otros: Desarrollo psicológico y educación. Tomo I, capítulos 18 y 19. Madrid. Alianza Editorial, 1990.
  •  Piaget, J: Seis estudios de Psicología. Página 54 a 81. Editorial Labor.
  • Stone y Church: Niñez y adolescencia. Bs. As., Horma, 1979. Cap.8: “Los años intermedios de la niñez”

 

Bibliografía de consulta:

  •  Laplanche, J. y Pontalis, J.B.: Diccionario de Psicoanálisis. Nota sobre “Período de Latencia”. Barcelona, Ed. Labor, 1971.
  •   Laplanche, J. y Pontalis, J.B.: Diccionario de Psicoanálisis. Nota sobre “Sublimación”. Barcelona, Ed. Labor, 1971.

 

Unidad 7: Adolescencia

Pubertad. Cambios corporales. Pulsión genital. Esquema corporal. Adolescencia temprana, media y tardía. Identidad. Relaciones sociales. Escolaridad. Aspectos psicológicos propios de la adolescencia.

 

Bibliografía obligatoria:
  •   D´Alessandro S. F., Lopez Lugones, N.: Ficha adolescencia.
  • Coll, C; Palacios J., y otros: Desarrollo psicológico y educación. Tomo I, capítulos 23. Madrid. Alianza Editorial, 1990.
  •  Griffa M C. Moreno, J E: “Claves para una psicología del Desarrollo”. Volumen I: Paginas: 41 a 87.
  • Quiroga, S: (1998). “Adolescencia. Del goce orgánico al hallazgo de objeto”. Capitulo 5. Eudeba, Bs.As.

 

Bibliografía de consulta

  • Piccini Vega, M.; Barrionuevo, J. y Vega, V.: Escritos psicoanalíticos sobre Adolescencia. Bs.As. Eudeba.
  • Blos,P.:La transición adolescente. Asappia. Amorrortu editores. Buenos Aires,1981
  • Doltó,F.: La causa de los adolescentes. Buenos Aires, Seix Barral,1990.
  • Erikson, E.: Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Paidós, 1971.
  • Obiols,G. Di Segni Obiols de S.: Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria.Bs. As., Ed.Kapeluzs,1994.

 

Unidad 9: Problemáticas de la infancia y adolescencia en la Argentina

Trastornos de la alimentación. Maltrato, violencia, abuso y abandono. Delincuencia. El niño, adolescente y el mundo del trabajo. Vulneración de derechos. Trastornos de la alimentación.

 

Bibliografía obligatoria:

  •  Barrionuevo, J., Belçaguy, M. y Farro, A.: Temas de Adolescencia. Cuaderno 1. Capitulo 6: Trastornos de la alimentación en la adolescencia. Of. Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA, 2002.
  •  García, M. J., Giraldo, J. Landeira, S.: “El maltrato infantil”. Dto. de Publicaciones, Fac. de Psicología. UBA.
  •  Urribarri , Rodolfo: Los adolescentes, hoy. Cátedra de psicología Evolutiva II, Fac. de Psicología U.B.A. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires 2006. Capitulos: “Modificaciones en las familias de adolescentes”. “La función del deporte en los adolescentes. Hoy”. “Sociedad de consumo: Su incidencia en el proceso adolescente.”

 

Bibliografía de consulta:

  • Calvi, B.: Abuso sexual en la infancia. Editorial Lugar.
  •  Luciani Conde, L; Barcala, A y otros (2005): “De la infancia en los márgenes a la ampliación de los márgenes en la infancia: ¿es posible la efectivización del derecho a la salud de niñas y niños en situación de calle?. Del libro Diagnósticos en la infancia. En busca de la subjetividad perdida. Inteligencia, un debate desde la complejidad. Documento sobre ADD/ADHD. Gisela Untoiglich. (coord.)
  • Luciani Conde, L; Barcala, A y otros. (2007). “Prácticas dirigidas a la restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo y desafiliación social en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: entre la utopía y la realidad”. Anuario de Investigaciones Nº XIV. Secretaría de Investigaciones. Facultad de Psicología, UBA. En prensa.

 

Encuadre metodológico:

 

Se utilizara una pluralidad de estrategias de enseñanza, tanto directas como indirectas (exposición oral, exposición dialogada, rol-playing, torbellino de ideas, lectura de textos, gráficos o casos, análisis y resolución de casos, proyección de películas o series, etcétera), a la hora de abordar los contenidos. Adecuando las estrategias y actividades no solo a los contenidos y preferencias del docente, sino también, a las características que presente el grupo de alumnos.

 

Recursos:

 

Tizas, pizarrón, textos seleccionados, artículos, videos, películas, imágenes.

 

 

Presupuesto de tiempo:

 

Primer cuatrimestre: Unidad 1: Conductismo. Unidad 2: Teoría genética de Piaget. Unidad 3: Aprendizaje significativo. Unidad 4: Teoría socio-histórica de Vigotsky. Unidad 5: Psicoanálisis aplicado a la educación.
 
 

Segundo cuatrimestre: Unidad 6: Edad escolar. Unidad 7: Adolescencia. Unidad 9: Problemáticas de la edad escolar y la adolescencia en la Argentina.

 

Evaluación:

Durante el primer y segundo cuatrimestre los alumnos serán evaluados a través de un parcial individual, presencial y escrito, de desarrollo de conceptos teóricos.

Además, realizaran un parcial domiciliario grupal de articulación de los conceptos vistos con una película previamente seleccionada por el docente, durante ambos cuatrimestres.

Los criterios de corrección que se tendrán en cuenta son: Claridad conceptual. Lenguaje apropiado. Calidad y pertinencia en el establecimiento de relaciones entre conceptos. Responder correctamente la totalidad de las preguntas.

Todas las instancias de examen contaran con recuperatorio.

Se deberá obtener una calificación igual o mayor a 4 en la instancias de evaluación y un 70 % de asistencia para mantener la regularidad, y asistir al 85 % de las clases y obtener una calificación igual o mayor a 7 para promocionar la materia sin examen final.

En caso de reprobar el parcial y el recuperatorio, tendrán la chance de rendir el examen o los exámenes de un cuatrimestre en la instancia integradora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario