miércoles, 20 de marzo de 2013

PROGRAMA: Configuraciones culturales del sujeto educativo


Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada

 

Instituto Superior de Formación Docente: Almirante Guillermo Brown

 

Nombre de la carrera: Profesorado de Educación Física

Espacio curricular: Configuraciones culturales del sujeto educativo

Ciclo lectivo: 2013

Cantidad de horas semanales: 2 módulos

 

Profesor: Lic. Prof. D´Alessandro Szymanowski, Federico Gastón

 

 


Fundamentación

 

Configuraciones culturales del sujeto educativo pertenece al tercer año del Profesorado en educación física, y se encuentra inserta en lo que constituye el campo de la subjetividad y las culturas, que tiene como objetivo abordar la construcción de la subjetividad comprendida como la interrelación dialéctica entre los sentidos, significaciones y resonancias que, sobre cada sujeto, imprime determinada cultura.

El espacio curricular tiene como materias correlativas a: Psicología del desarrollo y del aprendizaje I y Psicología del desarrollo y del aprendizaje II. Se espera que los alumnos hayan obtenido de dichas materias, los conocimientos sobre las principales teorías del aprendizaje, y una comprensión global sobre el desarrollo que ocurre desde el nacimiento hasta la finalización de la adolescencia.

Los alumnos deberán aprobar esta materia para poder cursar: Pedagogía critica de las diferencias.

Tomando la base de conocimientos que han adquirido los alumnos sobre el desarrollo del ser humano, la asignatura se propone complejizar y enriquecer el pensamiento acerca de las configuraciones culturales de la infancia, la juventud y diferentes etapas del ciclo vital, permitiendo realizar un análisis crítico de la problemática relativa a las relaciones entre los procesos culturales que configuran las identidades de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores con el docente.

Se concebirá la enseñanza como una tarea compleja y dinámica, buscando que se trabaje con el material a ser enseñado, que se lo problematice, que se lo cuestione, tanto a través de las actividades como del planteamiento de posturas teóricas diversas, con abordajes que no se reduzcan a la exposición de teoría, con el fin de provocar procesos de pensamiento, de actitudes y de comportamientos en los alumnos. El aprendizaje implicara un proceso de reflexión, de compresión, de relación del nuevo conocimiento con los saberes previos que los alumnos portan, estableciendo semejanzas y diferencias. Implicara la incentivación del pensamiento y la construcción del conocimiento, desde distintas perspectivas. La evaluación se realiza en función de que los alumnos logren adquirir y aplicar los conocimientos y conceptos.

La presente propuesta pedagógica se centra en la integración del proceso de aprendizaje a través de la articulación teoría-práctica.

 

 

Objetivos:

 

·        Identificar, describir y diferenciar las transformaciones culturales actuales.

·        Comprender el impacto del nuevo contexto cultural en la construcción de la subjetividad.

·        Identificar, describir y diferenciar los periodos de la adultez y la vejez.

 

 

Propósitos del docente:

 

·        Se acercara al sujeto en formación las conceptualizaciones para entender las actuales transformaciones culturales y su impacto en la construcción de la subjetividad.

·        Se buscara implicar al alumno en la cursada, a través del diseño de clases que permitan su participación y trabajo con sus compañeros.

 

 

Unidades:

 

Unidad 1: Construcción de subjetividad infantil en el nuevo milenio. Impacto de la sociedad en la infancia y juventud. El sistema de control social formal e informal. Violencia e instituciones. Violencia familiar. Subjetividad y clases sociales.

 

 

Bibliografía obligatoria:

 

·        Chaves, M.: Jóvenes, territorios y complicidades. Capítulos: 1, 3, 4 y 5. Editorial espacio, 2010.

·        Margulis, M: La juventud es más que una palabra. Editorial Biblos, 2000. Capitulos: Desde los márgenes de la juventud. Anorexia y bulimia: el corse de la autodisciplina. El milagro de la eterna juventud.

·        Sarmiento. Varela y Otros: La psicología en el campo jurídico. Capitulo: Violencia familiar. Violencia e instituciones. Ediciones ECUA, 2005.

 

Unidad 2: El rol de la escuela en la construcción de la subjetividad. Desfondamiento de la subjetividad pedagogica. Subjetividad mediatica. Perdida de la autoridad. Poder dentro del ambito escolar. Perdida de sentido.

 

Bibliografía obligatoria:

 

·        Barreiro, T.: Los del fondo. Capítulos: Presentacion, capitulo 1 y 2. Ediciones Novedades educativas, 2009.

·        Chaves, M.: Jóvenes, territorios y complicidades. Capítulo 7. Editorial espacio, 2010.

·        Corea, C.: Pedagogia del aburrido. Editorial Paidos, 2005. Capítulo 3: El agotamiento de la subjetividad pedagógica. Capítulo 4: La destitución de la interpelación pedagógica.

·        Tenti Fanfani. Tedesco: Nuevos tiempos y nuevos docentes. UNESCO, 2002.

 

Unidad 3: La adultez, desilusion, independencia, proyecto de vida, familia, crisis de la mediana edad, declinación fisica. Vejez, declinación fisica y psicologica, abuelidad, enfermedad, muerte, sexualidad, vinculos.

Bibliografía obligatoria:

 

·        Griffa M C. Moreno, J E: “Claves para una psicología del Desarrollo”. Volumen II.

 

Unidad 4: Modelos de estado. Modelos de Producción. Sociedad de consumidores. Daños colaterales del consumismo. Infraclase.

Bibliografía obligatoria:

 

·        Bauman, S.: Vida de consumo. Introducción. Capítulo:  Daños colaterales del consumismo. Fondo de cultura económica, 2007.

·        D´Alessandro S., F.: Sociedad: Modelos de estados y de producción, 2011.

·        Stolkiner, A. (1994). Tiempos ‘Posmodernos’: Procesos de Ajuste y Salud Mental. En O. Saidon y P.Troianovsky (Comp.) Políticas en Salud Mental (25-55) Buenos. Aires, Lugar Editorial.

 

Encuadre metodológico:

 

Se utilizara una pluralidad de estrategias de enseñanza, tanto directas como indirectas (exposición oral, exposición dialogada, rol-playing, torbellino de ideas, lectura de textos, gráficos o casos, análisis y resolución de casos, proyección de películas o series, etcétera), a la hora de abordar los contenidos. Adecuando las estrategias y actividades no solo a los contenidos y preferencias del docente, sino también, a las características que presente el grupo de alumnos.

 

Recursos:

 

Tizas, pizarrón, textos seleccionados, artículos, videos, películas, imágenes.

 

 

Evaluación:

Durante el primer cuatrimestre, los alumnos serán evaluados a través de un parcial individual, presencial y escrito, al final del cuatrimestre. En dicho parcial, se evaluara la capacidad del alumno de definir, describir y aplicar los conceptos teóricos.

Durante el segundo cuatrimestre, los alumnos realizaran un trabajo monográfico grupal, donde se evaluara la capacidad de los alumnos de aplicar los conceptos teóricos vistos durante todo el año, aplicandolo a un texto seleccionado por el docente.

Los criterios de corrección que se tendrán en cuenta son: Claridad conceptual. Lenguaje apropiado. Calidad y pertinencia en el establecimiento de relaciones entre conceptos. Responder correctamente la totalidad de las preguntas.

Todas las instancias de examen contaran con recuperatorio.

Se deberá obtener una calificación igual o mayor a 4 en la instancias de evaluación y un 70 % de asistencia para mantener la regularidad, y asistir al 85 % de las clases y obtener una calificación igual o mayor a 7 para promocionar la materia sin examen final.
En caso de reprobar el parcial y el recuperatorio, tendrán la chance de rendir el examen o los exámenes de un cuatrimestre en la instancia

No hay comentarios:

Publicar un comentario